Sociedades Americanas en 1828

La juventud americana necesita abrir los ojos sobre su situación, y los niños tienen que aprender a leer. Los jóvenes que han de reemplazar a los padres de hoy, deben pensar y escribir mejor que sus abuelos, si quieren que en América haya patria y lengua. Esto no lo conseguirán con escrúpulos, ni con burlas, ni con puntitos de erudición.
Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas en 1828



miércoles, 18 de noviembre de 2009

Juan Bosch, Bolívar y la Guerra Social (Primera entrega)

Aún cuando la primera edición de Bolívar y la Guerra Social fue hecha en Buenos Aires, Argentina, en 1966 y la primera en Santo Domingo once años después, este importante libro del profesor Juan Bosch tuvo su octava edición en 2005 y es muy probable que continúe siendo editado, por la teoría que expone allí el fallecido e ilustre dominicano, en el sentido de que -Las guerras sociales americanas fueron provocadas por antagonismos raciales, económicos y sociales que no tenían solución pacífica. En número han sido las menos; pero en intensidad y en resultados han sido las más importantes.
Es valedero señalar que este destacado caribeño, fue ensayista, precursor del cuento en su país, Premio Novela Nacional de Literatura con su novela El oro y la paz, historiador, político y Presidente en 1963.
Considera el Dr. Bosch que de las conocidas como guerras de independencia ha sido la venezolana la que más ha llamado la atención de los investigadores de la historia, con muchas razones para cautivar a escritores, poetas y pintores. Una de tales razones es Simón Bolívar, la presencia de figuras como Sucre y Páez, el amplísimo escenario en que fue realizada la campaña militar y, como detalle importante y destacado,…el fruto que dio: cinco repúblicas libres por acción directa y varias más por acción indirecta.
Una guerra social que crecía en intensidad
Y así escribió que, Pero sucede que esa guerra, que cubrió costas de tres mares, llanuras inmensas y montañas gigantes en varios millones de kilómetros cuadrados, no fue una simple guerra de independencia. Pocos acontecimientos históricos, en el mundo americano, tienen causas tan diversas operando a la vez como esa guerra de trece años. Lo que comenzó siendo en 1810 una declaración de autonomía de la provincia de Venezuela y se convirtió en julio de 1811 en declaración de independencia y en establecimiento de un Estado federal –todo ello sin que apenas se derramara sangre-, pasó a ser en 1812 una guerra social que fue creciendo en intensidad, en crueldad y en capacidad destructora, hasta llegar a ser la razón oculta de la vasta acción libertadora de Simón Bolívar.

Para Bosch, la guerra social acaecida entre 1812 y 1814 generó resultados inmediatos y tardíos y pasa a explicar que Los primeros significaron la destrucción física de la nobleza criolla, los mantuanos que proclamaron la independencia; los segundos resultaron, desde el punto de vista de la lógica aparente de la historia, los más inesperados. Pues fueron los mismos hombres que aniquilaron a los independentistas de Venezuela los que hicieron bajo el mando de Bolívar la independencia de ese país y de varios más, y fue el miedo de Bolívar a que la guerra social se reprodujera en Venezuela lo que le llevó hasta el Potosí y lo que le hubiera llevado, de permitirlo la situación política internacional, hasta Cuba y Puerto Rico.

Puntualiza el fallecido expresidente dominicano que Bolívar llegó como Libertador hasta los Andes del Sur porque necesitaba alejar de Venezuela a los que podían reiniciar en cualquier momento la obra de Boves. Vano intento el suyo, pues como las condiciones sociales que hicieron posible la aparición de Boves permanecieron sin transformación, a mitad del siglo XIX, cuando todavía no habían comenzado a pudrirse los huesos del Libertador, Venezuela volvió a ser el escenario de otra guerra social de poder destructor parecido al de la primera. De al reconocido ensayista, esa fue la Guerra Federal al frente de la cual estaba Ezequiel Zamora. Su bandera no era la del absolutismo de Fernando Séptimo sino la del liberalismo que predicó Antonio Leocadio Guzmán; sin embargo, a pesar de las diferencias entre las nacionalidades, las ideas y las banderas de sus jefes, la Guerra Federal fue una segunda parte de la Guerra Social, ni más ni menos. De manera que el miedo de Bolívar había tenido razón de ser, y la historia lo justificó.

No hay comentarios: