![]()
Por:
Pedro Estacio
Independientemente
de que se pueda decir que la educación del Libertador Simón
Bolívar no descansó exclusivamente en los hombros del Sócrates
de América, como fue llamado Simón Rodríguez, ambos -como
registró el profesor Alfonso Rumazo González-, estuvieron juntos
en varios lapsos: cinco años en Caracas, de 1792 a 1797; tres
años en Francia e Italia, en el lapso 1804,1805 y 1806; y uno en
Perú y Bolivia, en 1825. Fueron nueve años de un hervor de la
conciencia y el espíritu que fijo raíces libertarias, sociales y
educativas en el pensamiento del guerrero americano.
Quizá, por
ello, el rector de la Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas (Unexca), Alí Rojas Olaya, se haya referido a ambos
hombres como la dupla libertaria, lo que puede dar la idea del
intercambio de ideas entre los dos sobre los acontecimientos de
entonces y proyectos en la mente de Bolívar que eran
probablemente enriquecidos con el gran razonamiento que exhibía
el inteligente de Simón Rodríguez, intelectual de cuyo
nacimiento se cumplen 250 años este 28 de este mes de octubre.
Para el
profesor Rojas Olaya, esa expresión del quinto objetivo histórico
del Plan de la Patria: "Contribuir con la preservación de la
vida en el planeta y la salvación de la especie humana"
estuvo siempre presente en el pensamiento, tanto del Libertador
como del pensador Rodríguez."
Es
importante dejar en claro que las historias de los seres
ejemplares, de esos que dejan marcas en la vida de las sociedades,
de una forma u otra, a veces son alimentadas por otros y por
diversas razones, y por eso, es menester acercarse a los
planteamientos más directos hechos por ellos y que repercuten en
sus quehaceres. .
El rector de
la Unexca es de la idea de que esos luchadores, Bolívar y
Rodríguez, tal como lo escribió, "construyeron e impulsaron
el modelo histórico social ecosocialista, fundamentado en el
respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien de
nuestro pueblo; juntos desarrollaron el principio de la unidad
dentro de la diversidad, la visión integral y sistémica, la
participación popular, el rol de las repúblicas, la
incorporación de tecnologías y formas de organización de la
producción, distribución y consumo que apuntaban al
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza".
Los hechos
concretos de Simón Rodríguez están contenidos en el educar y en
el hacer, en la siembra de la originalidad, de la construcción de
ese hombre que tenga capacidad para razonar y desarrollar
infinitas posibilidades, pero siempre inventando.
En Simón
Bolívar, los hechos saltan a la vista: un accionar de modo
permanente que comenzó en su infancia y que posteriormente
alcanzó la suficiente madurez como para emprender su gran odisea
de independencia, libertad y por la creación de creación de una
nueva sociedad distinta, diferente a la española.
Detalles
en la vida de Simón Rodríguez
Este
intelectual obtuvo su título de maestro en 1791 y bajo la
anuencia de Rey, como escribió el historiador Rumazo González,
ya que su condición de expósito lo requería. Este insigne
hombre tuvo una trayectoria en la que se consagró al conocimiento
y el Libertador fue quien cariñosamente lo llamó el "Sócrates
caraqueño".
Destaca
Rumazo González en su libro Simón
Rodríguez, Maestro de América
que "en su escuela, en el ambiente de la ciudad, observa que
mucho, muchísimo, podría y debería ser cambiado, o cuando menos
mejorado. Rectificación, reforma, innovación son términos con
esencia de lucha. En la apatía y en la aceptación de situaciones
oscuras, injustas, depresivas, hay complicidad. No podrá él
inscribirse entre los resignados; espíritu empotrado en rebeldía,
necesita erguirse contra lo establecido y tomar, en la respiración
de altura, el derrotero de la indignación. Pero su medida de
hombre e ese lapso de experimentaciones iniciales, no es sino la
batalla de la razón. Y prepara un documento muy importante,
destinado a exigir cambios". El documento lo presenta al
Ayuntamiento en mayo de 1794 con el título Reflexiones
sobre los defectos que vicia la escuela de primeras letras de
Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento.
Mientras
pasan los meses, en el ínterin, el estudiante Simón Bolívar
abandona la casa de tutor y se muda a casa de su hermana. Tiempo
después de algunas gestiones, la Audiencia concede permiso a los
familiares para que el niño Simón pase a la casa de Simón
Rodríguez.
La
utopía Robinsoniana
El Libro
Azul registra la utopía
concreta de Samuel Robinson, como decidió llamarse Simón
Rodríguez, en el hombre quien debe trascender sus propias
miserias individuales y ubicarse en el ámbito de las relaciones
sociales solidarias y con una gran racionalidad como lo entendía
el maestro.
Es en la
razón, autoridad de la naturaleza, por la que el hombre debe
guiarse y destaca que "los hombres no están en sociedad para
decirse que tienen necesidades, ni para aconsejarse cómo
remediarlas, ni para exhortarse tener paciencia, sino para
consultarse sobre los medos de satisfacer sus deseos porque no
satisfacerlos es padecer".
Y es ése es su legado, el tránsito
necesario hacia una sociedad solidaria, donde el ser humano sea el
elemento principal con la trascendencia social que debe tener, en
definitiva, una sociedad democrática y solidaria. |
Tomado de la Agencia Venezolana de Noticias, AVN Caracas, 27 Oct. |
Premio Aníbal Nazoa 2010, Mejor Trabajo de Opinión. Fundación Movimiento Periodismo Necesario y Premio Municipal de Periodismo "Guillermo García Ponce" 2018-Mención Especial "Ricardo Durán". Caracas-Venezuela. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar" 2019 Un espacio para reflexionar y escribir sobre nosotros los latinoamericanos.
Sociedades Americanas en 1828
La juventud americana necesita abrir los ojos sobre su situación, y los niños tienen que aprender a leer. Los jóvenes que han de reemplazar a los padres de hoy, deben pensar y escribir mejor que sus abuelos, si quieren que en América haya patria y lengua. Esto no lo conseguirán con escrúpulos, ni con burlas, ni con puntitos de erudición.
Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas en 1828
jueves, 31 de octubre de 2019
Ideas de Simón Rodríguez siguen vigentes siglos después
sábado, 12 de octubre de 2019
La resistencia indígena hoy se mantiene
La mentira y el encubrimiento tampoco impidieron que tras los panteones
de los falsos héroes y de la falsa historia, afloraran, como ineludibles
destinos, reconquistadas dignidades. (Palabras preliminares de Historias del
Paraíso, de Gustavo Pereira).
Pedro Estacio
Hoy, cuando han
transcurridos más de 500 años que los invasores españoles aparecieron por las
ricas tierras de esta geografía que luego denominaron América, perturbando la
tranquilidad de las comunidades indígenas, apreciamos que la resistencia de sus
descendientes se mantiene de pie y sigue haciendo honor a sus antepasados al enfrentarse
a las conductas que intentan arrodillarlos, como ocurre con las comunidades
indígenas del Ecuador.
Es interesante
recordarle a los habitantes del Viejo Mundo, a propósito del 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena en Venezuela,
a los europeos y específicamente a quienes viven con su estandarte colonialista
al hombro y sus ansias de saqueo, al igual que aquellos que todavía, creen en
el atropello y la esclavitud, aunque se vistan de protectores, que la
resistencia indígena lo que hace es crecer cada día.
Venimos de muy lejos
Y si los invasores
financieros y políticos ignoran de dónde venimos los pobladores de esta
amplísima geografía, les anexo lo que escribió el profesor José Manuel Hermoso
González, docente titular de la Cátedra de Historia de Venezuela, de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo:
“En
cuanto a América, se calcula que aproximadamente entre 15 y 12 mil años atrás y
desde el extremo oriental del Asia, grupos de antiguos cazadores asentados en
las frías estepas siberianas, pasaron al Continente americano desde el territorio de lo que posteriormente
sería la Unión Soviética atravesando el
estrecho de Behring, convirtiéndose así en los verdaderos
descubridores y primeros pobladores de estas tierras. Sin embargo,
basándose en otras evidencias
arqueológicas, otros investigadores sostienen la hipótesis no excluyente
de que algunos grupos podrían
haber penetrado antes o después, a través
de la cadena insular ubicada en el extremo sur oriental de Asia y que habrían ascendido desde el sur
de América hacia otras regiones del
Continente”.
Pero hay más.
Señala el docente de la Universidad de Carabobo, que alrededor de unos 12 mil
años “…antes de la Era Cristiana, algunos
de estos grupos se desplazaron hacia el sur del Continente y que en esa misma
época los integrantes de uno de estos grupos llegaron al norte de Suramérica,
penetraron por el territorio que hoy ocupan Colombia, continuaron hacia el
occidente de Venezuela y se establecieron en los actuales estados Falcón y
Zulia”.
“Se
calcula –indica el académico en su libro Pueblo
Protagónico- que seis mil años después en
el oriente del país(Venezuela), se habían establecido aldeas o campamentos de
cazadores-recolectores”.
Con lo anterior,
queda definitivamente claro decir que los pueblos aborígenes latinoamericanos
han sido los primeros habitantes de esta inmensa y hermosa geografía, mucho
antes de que a los europeos y otros comenzaran a imaginarnos y a pensar en
saquearnos, como algunos todavía lo piensan.
La insurrección de Caraballeda
Narra el autor que
a finales del siglo XVI en Caracas y en El Collado,
hoy conocida como Caraballeda hubo lo que podría ser caracterizado como “…la
segunda insurrección popular incruenta ocurrida en la recién nacida Venezuela”.
Tal rebelión, según
el historiador, fue en contra de un gobernador impuesto por la corona, un
madrileño de nombre Luis de Rojas y Mendoza, en 1583. El catedrático Hermoso
González dijo sobre el particular que, tanto Caracas como El
Collado o Caraballeda, se enfrentaron al gobernador, lo
derrotaron y destituyeron y dispuestos a juzgarlo. Como el gobernador no
aceptaba otra cosa que sus puntos de vista y nada quiso saber del diálogo y los
habitantes no pudieron doblegarlo al final, abandonaron la pequeña ciudad.
Ello generó una
situación incómoda en Caracas donde protestaron al gobernador quién en 1588 fue
destituido por una comisión de la Real Audiencia de Santo Domingo, las cual
admitió su causa por lo que fue condenado, sometido y confiscado sus bienes.
Fue sustituido por Diego de Osorio y como los habitantes de El Collado o Caraballeda
se negaron a regresar, Osorio fundo a La Guaira, población que sustituyó a Caraballeda.
El historiador de
la Universidad de Carabobo, de forma concluyente en torno al caso consideró que
“Como vemos se trató de un completo triunfo popular y municipal, el segundo que
se producía a´´un antes de que la “Tierra de Gracia” hubiese llegado a sus 100
años de existencia”.
Hoy día, en
Venezuela, el estado litoralense conocido como Vargas, recibe el nombre de La
Guaira, región moderna y muy turística.
Recordar el genocidio es resistir
Es bueno recordar
la resistencia indígena en este octubre de 2019, no solo porque muestra un
camino recorrido, sino porque de mismo modo permite hablar y comunicar al mundo
que la injusticia hacia los más débiles del planeta tierra siempre viene de
quienes se dicen ser amantes de la libertad y la democracia.
En el desarrollo del
tema “Develación
y saqueo del Nuevo Mundo”, Libro
Primero de Historias del Paraíso,
del Doctor, poeta, ensayista y Premio Nacional de Literatura, Gustavo Pereira,
encontramos ese sentir para no olvida:
En
resumen, entre 1492 y 1550 –apenas seis décadas de conquista española- el
conglomerado Caribe fue prácticamente diezmado. Poco tiempo bastará también
para que el México central pasara de una población calculada modernamente en 25 millones de
habitantes para 1525 a un millón y fracción en 1605.
La
guerra de exterminio, la encomienda, la mita, las enfermedades epidémicas
desconocidas en América (viruela, sarampión, gripe, tifus, malaria, difteria,
paperas, peste, tosferina, tuberculosis, fiebre amarilla)y el choque cultural “inducido
por el remodelamiento de una sociedad comunal conforme a líneas individualistas
orientadas hacia el lucro, produjo en los siglos XVI y principios del XVII uno de los descensos
demográficos mas desastrosos de la historia universal” (Stein y Stein,op.cit.,p.40).
HISTORIAS
DE PARAÍSO- Libro Primero Develación y saqueo del Nuevo Mundo
PEREIRA
Gustavo
PUEBLO
PROTAGÓNICO (1498-1798) Historia de las luchas sociales y políticas del pueblo
venezolano
HERMOSO
G. José Manuel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)