Sociedades Americanas en 1828

La juventud americana necesita abrir los ojos sobre su situación, y los niños tienen que aprender a leer. Los jóvenes que han de reemplazar a los padres de hoy, deben pensar y escribir mejor que sus abuelos, si quieren que en América haya patria y lengua. Esto no lo conseguirán con escrúpulos, ni con burlas, ni con puntitos de erudición.
Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas en 1828



domingo, 28 de agosto de 2016

Walter Raleigh fracasa como descubridor y conquistador



Desde esta fortaleza eran vigilados los holandeses por las fuerzas españolas
En la entrega anterior expresamos que había más información en torno al tema de los piratas y sus incursiones en las costas venezolanas y, en efecto, como escribió el autor de Pueblo Protagónico(1498-1798) (Historia de las luchas sociales y políticas del pueblo venezolano), profesor José Manuel Hermoso González, el diplomático y también navegante "...Sir Thomas Roe explora la desembocadura del Orinoco en 1609. Se cruza con naves inglesas, francesas y holandesas que cargan tabaco en Paria. El gobernador  dela Provincia de Venezuela publica el perdón concedido por el Rey  a unos contrabandistas. Mientras tanto en Trinidad, el gobernador Fernando de Berrío (el mismo que estuvo a punto de atrapar al pirata inglés Robert Harcourt) prepara otra expedición para regresar a Guayana".  
Más adelante nos informa el historiador que, el 24 de enero de 1603 fallece la Reina de Inglaterra y añade que el conocido Sir Walter Raleigh al parecer le había ofrecido o prometido a la Reina que iba a conquistar el imperio de Guayana, región en la que, de acuerdo a su opinión,  "había más oro que en todo el resto del mundo. Por no conseuir lo prometido  es condenado  a muerte. Sin embargo el Rey suspendió la ejecución de la pena por tiempo indefinido".

Raleigh muere con dignidad, sin llorar ni rabiar  
 Refiere el académico que en 1616 el inglés Raleigh consiguió permiso para hacer una nueva expedición dirigida específicamente a conquistar la región o imperio de Guayana, como la denominó en una oportunidad. 
Es bueno citar, como lo hace el autor del libro, que en el Capítulo Ocho de la publicación, aborda el tema  "El mito de El Dorado y la conquista de Guayana", mito que inundó -en opinión de wwwpertinentes.blogspot.com- la mente de muchos que soñaron con hallar inmensas riquezas en las tierras guayanesas.
De vuelta al punto con Raleigh, el historiador cuenta que el corsario partió de tierras inglesas (marzo de 1617) con 1000 hombres, 97 cañones y 12 embarcaciones. Habia invertido 30 mil libras esterlinas en la preparación del nuevo viaje a la América. Y pese a todo, quienes gobernaban Trinidad, Cumaná,  Caracas, Santa Marta y Cartagena habían sido advertidos con anterioridad, lo que da una idea de espionaje político que se movía en aquellos tiempos.
Cae el hijo del corsario, Walter Raleigh  hijo
Cita el docente que "El navegante inglés incursiona en la Isl de Trinidad y en el río Orinoco. Los ingleses atacan San José de Oruña. Son derrotados por el teniente Benito de Baena en Puerto España. Sufren muchas bajas. Varios ingleses son hechos prisioneros. Sin embargo, el persistente Raleigh envía una expedición al Orinoco al mando del capitán Keymis quien se interna en el Orinoco con 600 hombres, entre los cuales se destaca Walter Raleigh hijo".
Muy descriptivo en el párrafo siguiente, el historiador cuenta:
"Disparos, sablazos, escaramuzas, huídas y evasiones hablan de la batalla que se produce en San Tomé a la llegada de los ingleses. A manos de un oficial español muere Walter Raleigh hijo. Seguidamente, un capitán inglés da muerte  a aquel oficial español. Un equilibrio de fuerzas prolonga interminablmente el enfrentamiento tanto en el poblado como en las afueras. Keymis decide seguir remontando el río. Nueve españoles con 10 indígenas hunden una lancha inglesa  y muere el capitán Thornsburst con sus 30 soldados. Otras tres lanchas llegan hasta el río Apure. Los atacantes sobrevivientes regresan a San Tomé. Los sitiadores resultan sitiados".   
El capitán Keymis intenta suicidarse
En el desarrollo que hace de su investigación, el historiador  escribe que "El Alcalde Juan de Ledesma lanza un ataque nocturno con 26 lugareños y 60 indígenas. Como respuesta los ingleses incendian el poblado y emprenden  la retirada. Ya a bordo, Keymis intenta suicidarse de un disparo pero la bala se le incrusta en las costillas. Procede a clavarse un puñal en el corazón. Los capitanes desertan durante la travesía de regreso. La flota queda reducida a dos naves. Para Walter Raligh este fracaso constituye la frustración definitiva de sus sueños de descubridor y conquistador. Regresa a Inglaterra  donde sabe que será ejecutado".  
 
El Orinoco sorprendió a españoles, ingleses y holandeses.

Explica el profesor Hermoso González que una vez que Raleigh llega a Inglaterra es hecho preso."De inmediato el Rey ordena la ejecución de la sentencia de muerte que pende como una espada de Damocles sobre su cabeza. El gran aventurero muere dignamente, sin llorar, ni rabiar, por el contrario, haciendo gala de su exquisito buen humor".
Dice en su libro el historiador que "Los holandeses, grandes navegantes, comprenden que la mejor estrategia para debilitar la garra española que les oprime es arreciar su ofensiva contra los intereses coloniales de España en América.El comercio americano es un punto clave del poder español. La plata americana sostiene los ejércitos españoles en la tierra holandesa.Esto ocurre mientras los holandeses se perfilan como los nuevos dueños de los mares del mundo, pues ha acanzado un alto grado de desarrollo agrícola, industrial y comercial y su flota es de tal magnitud que ya compite con las grandes potencias europeas por el dominio de los mares".
Refiere el investigador que "En Venezuela, frente a la amenaza neerlandesa el gobernador de Cumaná, Diego Suárez de Amaya, reporta aualmente al Rey las actividades  de los holandeses en la región. Advierte la presencia de miles de hombres trabajando la sal. Igualmente informaque la afluencia de naves holandesas está impulsando el crecimiento de comercio ilegal". 
"El 3 de mayo de 1604 -cita el historiador-, investigadores enviados por el Rey de España, constatan que desde 1593 se habían producido no menos de 12 incursiones de las flotas holandesas en la costa de las perlas sin que se hubieses suscitado grandes incidentes. Pareciera existir un acuerdo tácito de no agresión y mutua conveniencia. Los venezolanos aceptarían su presencia  en las salinas y los holandeses no interferirían  en el negocio de las perlas. Y en lo comercial, los holandeses se acercan  con sus mercancías  y los venezolanos les reciben con las suyas".   




Los holandeses en la costa de las perlas
En su investigación, el historiador  escrtibe que "A partir de 1565 la intransigencia religiosa y política  de Felipe II -rey de España para el momento- comienza a generar levantamientos populares en sus dominios de habla holandesa. El monaca español, quien prefiere perder  sus reinos que resignarse a ser rey de luteranos, responde a la insurgncia con mayor intolerancia y represión. Felipe II comienza a ser percibido en sus dominios flamencos como un rey extranjero. Los motines se convierten en rebeliones y las rebeliones en insurrecciones. La alborada del siglo XVII encontrará a Holanda en guerra contra España, luchando por su independencia.
Dice en su libro el historiador que "Los holandeses, grandes navegantes, comprenden que la mejor estrategia para debilitar la garra española que les oprime es arreciar su ofensiva contra los intereses coloniales de España en América. El comercio americano es un punto clave del poder español. La plata americana sostiene los ejércitos españoles en la tierra holandesa. Esto ocurre mientras los holandeses se perfilan como los nuevos dueños de los mares del mundo, pues ha alcanzado un alto grado de desarrollo agrícola, industrial y comercial y su flota es de tal magnitud que ya compite con las grandes potencias europeas por el dominio de los mares".
Refiere el investigador que "En Venezuela, frente a la amenaza neerlandesa el gobernador de Cumaná, Diego Suárez de Amaya, reporta anualmente al Rey las actividades  de los holandeses en la región. Advierte la presencia de miles de hombres trabajando la sal. Igualmente informa que la afluencia de naves holandesas está impulsando el crecimiento de comercio ilegal". 
"El 3 de mayo de 1604 -cita el historiador-, investigadores enviados por el Rey de España, constatan que desde 1593 se habían producido no menos de 12 incursiones de las flotas holandesas en la costa de las perlas sin que se hubieses suscitado grandes incidentes. Pareciera existir un acuerdo tácito de no agresión y mutua conveniencia. Los venezolanos aceptarían su presencia  en las salinas y los holandeses no interferirían en el negocio de las perlas. Y en lo comercial, los holandeses se acercan  con sus mercancías  y los venezolanos les reciben con las suyas".   
      

sábado, 27 de agosto de 2016

En la incipiente Venezuela su población enfrentó a piratas ingleses, franceses y holandeses




 
Ciudad Bolívar, capital de estado de mismo nombre. Esta amplia región fue visitada por diversos piratas.
“En la naciente Venezuela, fue su población en proceso de formación la que enfrentó, derrotó, expulso o hizo huir  en múltiples ocasiones a piratas, corsarios, bucaneros o filibusteros, logrando así  poner freno a los innumerables  intentos de penetración y de conquista  realizados  durante los siglos  XVI, XVII y XVIII por ingleses, franceses y holandeses”.
Tales acontecimientos es de lo que  escribe el profesor e investigador de la Universidad de Carabobo, José Manuel Hermoso González, en su libro “Pueblo Protagónico” (1498-1798) Historia de las luchas sociales y políticas del pueblo venezolano.
El historiador expresa que de esa forma, los pobladores de entonces no solo actuaron como garantes no solo de la integridad del territorio en el que vivían, sino de “la independencia de las que para el momento, eran posesiones españolas  en el territorio que hoy ocupa Venezuela”.
Explica este conocido académico que “No fue España como temible potencia ultramarina en cuyos dominios no se oculta nunca el sol  ni su Armada Real, ni la poderosa Armada Hispano-Lusitana, los factores de poder que van a frustrar  los múltiples intentos anexionistas o colonizadores de las potencias rivales de España en estos ricos parajes americanos. Será la unión gobernantes y gobernados, de funcionarios de la Corona y de pobladores de la Colonia, unión impuesta por la necesidad de defender bienes, de salvar vidas y conservar espacios vitales el factor clave  que convertirá en una poderosa fuerza guerrera, el precario ejército espontáneo que conforman pobladores de tan diferente origen  y condición social”.
Un fuerza guerrera contra los piratas
Para entonces y de acuerdo a las investigaciones adelantadas por  Hermoso González, a esa (a integrar dicha fuerza) coinciden desde los blancos de Europa que tenían títulos de nobles así como cargos políticos, del sector judicial  y del área administrativa. También entraban  a esa fuerza guerrera otros blancos y sus parientes, además de estos blancos europeos, de quienes se dicen blancos de orilla, que vinieron al continente americano en calidad de soldados o como artesanos o labriegos. Y a ese conglomerado, habría que añadir un paquete étnico que incluía a los indígenas, sirvientes que trabajaban para la gente acomodada  los mestizos, mulatos y zambos.
Refiere el historiador que, independientemente de las conductas de los piratas ingleses a finales del siglo XVI, por este continente suramericano se dejaron caer  piratas y filibusteros procedentes de Holanda, quienes tenían como objetivo la región de Guayana. Tales visitantes contactaron a indios Caribe y así obtuvieron su apoyo para el comercio ilegal en el que andaban y la conocida trata de esclavos. Hay que saber que en el año  1598 un capitán pirata conocido como Cabeliau ya había explorado el Orinoco.
A la anterior visita  hay que sumar la incursión del inglés  Thomas  Coowper, el cual desembarcó por los lados de Maracapana (oriente de Venezuela), región en la que secuestra a un colono que poseía dinero y cobra un rescate.
Pacto militar entre indios caribes y holandeses
Un interesante detalle que incluye el historiador, es el relacionado con lo que hicieron los holandeses quienes en el año de 1600 llegan a un acuerdo  militar y comercial con los indios Caribes, les proporcionan armas y, como quien no quiere el asunto, igualmente los enseñan a manejarlas. Esto se llevó a cabo en el Esequibo y el Orinoco.
Es más, “…les venden herramientas (a los Caribe) a cambio de esclavos capturados por los caribes a tribus enemigas. Estos acuerdos se extenderían  durante  más de 170 años”.    
El merodeo de los piratas
Cuenta en su libro el investigador que hubo bastante frecuencia en las incursiones de los piratas por los lados de oriente, al punto que uno de los españoles identificado como Melchor López, se dirige al Rey de España para informar sobre las andanzas de corsarios, sin embargo es atacado y padece de daños materiales y vidas, aunque logra escapar. Esto da pie a la Corona española para investigar sobre la citada realidad.
La isla de Margarita o Nueva Esparta no escapa a las correrías de los corsarios ingleses y supuestamente para combatir a esos piratas, el Rey español ordena que suministren armamentos para que defiendan la isla de Margarita, pero pasa un año y nada llegó a la isla.  Esto ocurre en 1597.  El autor dice que “Por este abandono, los habitantes de Venezuela se ven obligados  a asumir de una manera cada vez más autónoma su defensa frente a piratas y corsarios”.
Bueno saber que hay una diferencia entre ambas figuras, si bien las dos representan al pirata, el corsario es un sujeto que tiene permiso de su Estado o gobierno para cometer delitos. Hay mucho más:
“En 1601 en Margarita los holandeses secuestran al tesorero del Rey se apropian del quinto real (Se trataba de un impuesto que había sido establecido en 1504 sobre la extracción de oro, plata, perlas y otras materias, explicación de wwwpertinentes.blogspot.com) y de otras finanzas de la Corona. Durante el primer semestre de ese año  William Parker asalta la Isla de Coche, cercana a Margarita. Captura 13 embarcaciones, secuestra a funcionarios y lugareños  y cobra un rescate de 500 libras en perlas a cambio de devolver las embarcaciones y liberar a las personas”.  
Trato solidario a náufragos holandeses
Reseña el historiador que “El holandés Simón Bourman  recorre toda la costa venezolana entre Cumaná y la Península de de la Goajira. Náufragos holandeses de esa u otra expedición son auxiliados por pobladores de Venezuela. Lo sobrevivientes del naufragio  son trasladados de una ciudad a otra durante cierto tiempo. Son tratados solidaria y hospitalariamente”.
Escribe el autor de Pueblo Protagónico que en mayo de 1608 se apareció por Guayana el pirata inglés Robert Harcourt, se hace pasar como enviado de  Raleigh y la población indígena lo recibe festivamente. Se va hacia Trinidad y allí lo recibe amistosamente Fernando Berrío, quien presuntamente habría armado toda una trampa sobre Harcourt. Este, a su vez, sospecha del asunto y decide escapar a la medianoche. La información nos detalla que “Los españoles  asaltan dos naves inglesas  que quedan en el puerto. Capturan y ejecutan a 36 tripulantes.
Hay más información al respecto y haremos una segunda entrega sobre la participación de los piratas y las respuestas que consiguieron  por parte de los pobladores de Venezuela.   

domingo, 14 de agosto de 2016

La cultura defensiva del negro rebelde, de un ensayo de Miguel Barnet




      
 
Miguel Barnet, un etnólogocon muchísima prodeucción sobre los africanos en Cuba.




La  rebelión en el continente americano por parte de los esclavos traídos a estas tierras, vendidos por los llamados negreros portugueses y adquiridos por los españoles, siempre existió en diversas partes de nuestra región.
Para nadie es desconocida la participación de los nativos haitianos en su guerra de independencia así como los levantamientos que se dieron en Venezuela y la participación de muchos criollos en la guerra social, como la llamó el dominicano Juan Bosch al igual que los esclavos en Jamaica y Cuba y todo un mestizaje rebelde que abarcó la mayoría de las regiones de este joven continente.
Un interesante ensayo sobre el aporte de los africanos llegados a Cuba y su participación en la vida de la isla, escrito por el narrador, etnólogo, ensayista y poeta cubano, Miguel Barnet, habla de todo un aspecto singular de esa fusión que se dio entre esclavos africanos y blancos, alrededor de  la caña de azúcar y su producción.
Una fuerte dosis de rebelión
En ese ensayo del reconocido poeta Barnet, titulado Una cultura defensiva, nos refiere que “El aporte del africano a la cultura cubana, cuya génesis está en el trapiche azucarero, poseía una fuerte dosis de rebelión frente al medio opresivo. Toda la cultura que él proyecta  en Cuba es defensiva”. 
El detalle de lo defensivo, que también bañó a los indígenas lo apreciamos en una parte de Pueblo Protagónico (1498-1798), del historiador José Manuel Hermoso González, quien al referirse al tópico Rebeliones anti-esclavistas, alzamientos populares y otros conflictos escribe que “Durante los trescientos años de la dominación colonial fueron muy frecuentes los conflictos armados  que enfrentaban: a españoles contra indígenas; a las autoridades españolas con los esclavos rebelados contra sus propietarios; a los pobladores de pueblos y ciudades  frente a piratas y corsarios; y, con relativa frecuencia, también se produjeron colisiones frontales entre los habitantes de cualquier pueblo o ciudad y sus autoridades, así como también enfrentamientos entre esas autoridades y los representantes de los vecinos en los ayuntamientos”.  
Una lucha por la identidad
Y si nos acercamos un poco los acontecimientos que ocurrieron por los lados de la República Dominicana, observamos que “La rebelión, liberación  y fuga individual de cada esclavo de la Isla de Santo Domingo, constituyeron en forma colectiva una lucha por la identidad, por la libertad, por la justicia y por el reconocimiento como humanos de estos seres que en algún momento  fueron vendidos  y comprados como esclavos cual si fueran las más interesantes mercancías provenientes del continente negro y ofertadas por los mercaderes europeos al resto del mundo…”, como registró en Lemba, El esclavo rebelde del Caribe, Libio Amaury Matos.
En realidad, indígenas, negros y muchos blancos así como la variadísima riqueza étnica que surgió de su conjunción, siempre estuvo caracterizada por ese sentimiento de la defensa de su integridad, que hoy continúa presente en los americanos de sur.
Pero volviendo al específico ensayo del narrador cubano Miguel Barnet, él reitera esa cultura defensiva que está en el mundo del trapiche azucarero. “Por eso es tan duradera  y homogénea –escribe-, a pesar de las variantes y matices señalados  ya por los etnógrafos. En las expresiones musicales, danzarías y poéticas conservadas hasta hoy, subyace  este fenómeno. La actividad cultural  del africano es, por naturaleza, revolucionaria: un método de liberación  interior y una vía para la búsqueda de la seguridad. Oración, epifanía, conjuro, danza, todo encaminado a encontrar la salvación”.     
Revolucionaria la actividad cultural del africano
Escribió Miguel Barnet que cuando el cimarrón escapaba y huía hacia el monte, pensaba en su tierra de origen. “El palenque reconstruyó la vida en la aldea; con palos de guayacán y piedras construyeron fortalezas infranqueables, todo motivado por la necesidad deliberarse. Las cadenas de la esclavitud condenaron las piernas de los esclavos, ataron sus brazos, pero no pudieron amordazar sus espíritus”.
En wwwpertinentes.blogspot.com pensamos que no solo eso ocurrió, sino que tampoco pudieron amarrar esa conciencia de ser gente que vivió con libertad, en oportunidades en guerras triviales, pero el ser africano y a un lado el indio, han sido y son seres de libertad permanente y esa fue una herencia que hemos recibido los actuales americanos.
Escribió el narrador que, “Desde los comienzos, el negro por su condición de esclavo, de simple tuerca, tuvo que identificarse  telúricamente  con la naturaleza insular”. Y más adelante agrega:
“En esta identificación se hizo fuerte, se arraigó aún cuando empleara  para la elaboración de su sincretismo los patrones africanos en primer término. El proceso de integración del negro a la isla  fue siempre creador en todo sentido. Al buscar los elementos sustitutivos  para una apremiante fuerza evolutiva está creando, comparando, asociando, poniendo en práctica su inventiva. Así sustituyó el cuero del antílope por el del chivo, adoró a la ceiba  y a la palma  en vez de al baobab, utilizó en vez de la nuez  de cola simples  coquitos  o granos de maíz, suplió el yefá –polvillo mágico del colmillo de elefante- por simple yuca o de ñame”.   
Y al continuar en su escritura Barnet nos dice que los eslavos, frente a esa imposición de divinidades desconocidas para ellos (Dios, los santos y los ángeles), los negros respondieron con sus propios modelos: “…estableció equivalencias exactas o aproximadas, supo partir  de conceptos similares, relación, atributos, y asoció colores, símbolos. Recibió el contagio de la cultura occidental, se permeó, tuvo que asumir su lenguaje, adoptó el crucifijo, aprendió mecánicamente las normas de conductas nuevas; pero preservó heroicamente  sus conceptos de la familia, sus alimentos, sus cantos y danzas: su cultura”.
El negro responde con la magia, que es su razón
A título de ejemplo, el poeta y Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, escribe que  “Cuando el blanco responde con la razón o con la fuerza, el negro responde  con la magia que es su razón de emergencia.  Cuenta el historiador y escritor afroamericano de Trinidad, C.L.R. James, “que un esclavo, cagado de papas que había hurtado de una siembra, es descubierto por el mayoral. Este l pide una explicación y el negro contesta que no son papas lo que lleva, que son piedras que le ha puesto el diablo para castigarlo. El mayoral le tira de la camisa y las papas caen al suelo. Su respuesta es su lenguaje más puro, defensivo e ingenuo”.
Lo cierto de todo es que Barnet en su ensayo nos dice que el cristianismo pudo muy poco influir en los negros de  Cuba. Es más, “La campana del ingenio  llamando a las tareas implacables del día tuvo mayor significación que la de la capilla, aquella era resonante y cruel, esta era sorda y hueca”. 

De la lectura de:
BIOGRAFÍA de un cimarrón
estudios y ensayos
BARNET, Miguel
Volumen de la Biblioteca Ayacucho.
Impreso por Editorial Arte- Venezuela
Enero 2013    

miércoles, 10 de agosto de 2016

Indígenas y cimarrones siempre estuvieron en lucha anti-esclavista










  

 Los enfrentamientos que mantuvieron las tribus aborígenes contra los invasores del país, hoy conocido como Venezuela, fueron más frecuentes de lo que algunos imaginan, según deducimos de la lectura del Capítulo 10, Rebeliones anti-esclavistas, alzamientos populares y otros conflictos (1598-1698).
Tal artículo pertenece al libro escrito por el profesor e investigador de la Universidad de Carabobo, José Manuel Hermoso González, que lleva por título Pueblo Protagónico (1498-1798), texto al que siempre acudo cando abordo algún tema relacionado con el objetivo de historiador, como son las luchas sociales y políticas de pueblo venezolano.
El historiador trata diversos hechos que, independientemente de los enfrentamientos directos de los indígenas en resistencia y contra los españoles, también los indígenas debieron enfrentar a los corsarios, filibusteros y piratas que  amenazaban a los habitantes de los pueblos costeños.
Hay que añadir a lo anterior, las rebeliones de los esclavos africanos que trajeron los españoles luego de haber negociado con los esclavistas portugueses y sumar también las revueltas, rebeliones e insurrecciones “…protagonizadas por el pueblo durante estos dos siglos en casi todas las ciudades del país. En fin, muchas modalidades  y tipos de violencia  interrumpían la supuesta paz  y la aparente tranquila vida de los venezolanos durante doscientos años de régimen colonial.
Los negros perleros de Margarita  
Hay informaciones sepultadas por desconocimiento o adrede en la historia de los pueblos. Venezuela ha tenido este padecimiento y algunos escritores nunca han echado realmente el cuento de cómo han sido las cosas: Los españoles obligaban a la población indígena a buscar perlas en las profundidades del mar, pero no aparece registrado en los libros sobre nuestra historia que van a las escuelas, -por ejemplo- que “Durante el primer trimestre  del año 1603 los eslavos africanos que trabajaban como buzos en los lugares de extracción de perlas en las costas del sur de la isla de Margarita, hastiados de la sobre explotación y los maltratos a que eran sometidos por parte de sus opresores los españoles, un buen día organizaron un levantamiento contra aquella inclemente tiranía”.
Los esclavos rebeldes navegaron en canoas desde la isla de Margarita y fueron a tener a las costas de Nueva Andalucía, como había sido denominada Cumaná. Una vez allí, hicieron contactos con los esclavos que laboraban en las haciendas y demás plantaciones costeras. Los rebeldes convencieron a muchos de ellos y los acercaron al conocimiento de sus causas de la rebeldía; así, aumentaron su número y se internaron en las montañas muy cerca de la costa.    
Posteriormente y ya en un grupo mucho mayor, “…organizaron un cumbé (un poblado de negros libres), nombraron reina a una mujer de su raza que decidió acompañarles y se prepararon para la defensa”.
Un alzamiento que daba muy mal ejemplo
En aquellos acontecimientos, fue enviado tras los rebeldes el capitán Juan Bautista Cedeño Albornoz con la orden de “…reprimirlos  considerando el gran daño que podría causar este alzamiento a los ingresos de la Corona, pues de la productividad perlífera dependía el monto del Quinto Real. Por otra parte  consideraban que ese alzamiento daba muy mal ejemplo al resto de oprimidos de la provincia por lo que se requería de un efectivo escarmiento”.
Es bueno aclarar que el llamado Quinto Real, no era más que un impuesto que se cancelaba a la Corona cuando se capturaba una presa o se descubría un tesoro. Vale decir que había que pagarle al rey, la quinta parte del valor delo capturado o descubierto, que era aproximadamente un 20 por ciento.
Las conductas voraces se mantienen
Es interesante traer a colación un hecho muy claro y vigente hoy día. Los agresores de los pueblos de este continente sureño y americano, han considerado –en el pasado y en la actualidad- un mal ejemplo la conducta de los pueblos  que se resisten a ser maltratados, vejados y saqueados. Esa misma actuación de los agresores se pone de manifiesto cuando otros agresores, diferentes  a los de la corona española, ven como malísimo  ejemplo las exclamaciones  de libertad, fraternidad, soberanía e independencia de naciones como Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Argentina, Bolivia y Brasil.
¡Pese a los siglos transcurridos, las conductas voraces se mantienen, pero también la rebeldía de la nueva raza!
De vuelta a la acción encomendada al capitán Cedeño Albornoz por parte del gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía,  Diego Juárez Amaya, luego de “…un tiempo el comando español, sorteando incomodidades y peligros, logró dar con el intrincado y selvático lugar donde se encontraba el fortificado cumbé”.
Escribe el investigador que “Los españoles pudieron vencer la resistencia de los rebeldes y lograron reducirlos. En carta fechada  el 17 de mayo de ese mismo año (1603), el gobernador informó al Rey de España sobre el alzamiento y sobr su exitosa represión”.
Los cimarrones de los Valles del Tuy
Por lo general algunas personas hablan de cimarrón sin tener claro el significado de la palaba. Cimarrón solía ser llamado el ganado que se separaba del rebaño y tomaba rumbo hacia el monte (cogía pal’monte). Así designaron a los negros que muchas veces se escapaban  de las haciendas y se internaban  en el monte  y así llamaron a los eslavos que, en su rebeldía se escapaban hacia las montañas.
Escribe el historiador Hermoso González  que e los Vales de Tuy durante los siglos XVII y XVIII sucedía siempre esa situación.
“Quizá porque la naturaleza selvática de la zona resultaba propicia y también debido a la existencia de muchas haciendas que utilizaban mano de obra esclava, fue frecuente en esta región el que ante la sobre explotación y los maltratos y crueldades  perpetrados por sus amos o sus terribles capataces, los africanos solos o en grupos huyeran  sin amotinarse o después de hacerlo y se internan hacia regiones alejadas o de difícil acceso, en las cuales establecían sus comunidades trashumantes”.      
Relata el profesor e investigador que “…a mediados de siglo XVII ya existían numerosos grupos de cimarrones diseminados por las regiones de Charallave, Yare y Paracotos. Los eslavistas, por su parte, de manera constante se dirigían a las autoridades solicitando la conformación de cuadrillas represivas  destinadas a realizar  campañas de búsqueda y captura de estos seres humanos cuya libertad significaba para aquellos una pérdida económica –y lo más grave aún- el “mal ejemplo” por el efecto demostración que significaba su rebeldía para quienes permanecían  esclavizados”.    
Posteriormente, este autor de la historia  nos dice que “El 7 de febrero de 1650 se dio el caso  de que el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, Pedro León Villarroel, ordenó organizar una fuerza armada destinada a combatir e intentar disolver las muchas cimarroneras existentes en la región y devolver los esclavos a sus propietarios . Ante la ofensiva represiva de las autoridades coludidas  con los terratenientes esclavistas, los rebeldes  se armaron con lo que pudieron  y se dispusieron a resistir a riesgo de sus vidas el intento  de someterles de nuevo, pues preferían morir combatiendo que regresar a esa especie de muerte en vida  que era la opresión esclavista”.
Lo cierto de aquel asunto es que el gobernador ordenó que los jefes  de los insurrectos deberían ser ejecutados apenas los capturaran y el resto de ellos devueltos a sus dueños y otros encarcelados. También serían castigadas las personas libres que hubiesen participado como colaboradores. 

PUEBLO PROTAGÓNICO (1498-1798)
HERMOSO GONZÁLEZ, José Manuel
Ediciones Protagónica 2008
Valencia- Venezuela