Sociedades Americanas en 1828

La juventud americana necesita abrir los ojos sobre su situación, y los niños tienen que aprender a leer. Los jóvenes que han de reemplazar a los padres de hoy, deben pensar y escribir mejor que sus abuelos, si quieren que en América haya patria y lengua. Esto no lo conseguirán con escrúpulos, ni con burlas, ni con puntitos de erudición.
Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas en 1828



domingo, 27 de octubre de 2013


https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQD1XcXEEf2cYz3ReavRrh7wGNXunPm_Zz2nzAQzvz0fOs-xrS8


En Haití el europeo Colón inició el exterminio

Fue en la isla cuyos nativos indígenas denominaban Haití, donde realmente comenzó el exterminio en Latinoamérica. En efecto, a esa isla –hoy compartida por las repúblicas Dominicana y Haití- llegó Cristóbal Colón a comienzos de diciembre de 1492, como lo reseña uno de los libros de la colección Memorias de Venezuela, de la Fundación Centro Nacional de Historia.
“Invasión europea y resistencia ante el sistema colonial” es el título del libro impreso en noviembre de 2012 y en el encontramos interesantes artículos de la revista Memorias Venezuela, cuyos contenidos se refieren a la historia venezolana y de Latinoamérica.
Lo primero que hizo el marino italiano fue bautizar a la primera isla que encontró, que no fue otra que la actual República Dominicana, con el nombre de “La Española”, fundando en ella los primeros asentamientos europeos en nuestro continente. A partir de allí la isla se convirtió en el centro de operaciones de la conquista y la Colonia.  En ese primer viaje, con sus tres naves, también encontró a las Islas Bahamas (Guanahaní o San Salvador)y a Cuba, la cual fue denominada como Isla Juana.
Cita el libro que, “En el primer viaje, la famosa embarcación  Santa María encalló en un banco de arena en La Española y no pudo ser recuperada. Con los restos de la nave desguazada: maderas, velamen, cordaje, se construyó en diciembre de 1492 un fuerte llamado “La Navidad”, en la costa norte de la isla. Colón dejó allí a 39 hombres cuando regresó a España el 4 de enero de 1493. Al volver en su segundo viaje, en noviembre de 1493, los encontró a todos muertos, y el fuerte destruido por los indígenas de la isla”.
Explota la resistencia indígena en la actual dominicana
Lo anterior quiere decir que fue en La Española (Haití-Dominicana), donde reventó o explotó la resistencia de los primeros habitantes de este continente latinoamericano, en la conocida isla caribeña.  Nos explica la publicación que la destrucción del fuerte conocido como “La Navidad” había sido obra de un cacique a quien conocían por el nombre de  “Caonabo” o “Caonaboa” (“Señor de la casa del oro”). La historia publicada nos dice que el cacique en cuestión continuó con sus ataques a los visitante hasta que en 1494 fue apresado por Alonso de Ojeda y asesinado a manos de los españoles.
“Ese mismo año –sigue el relato- una alianza de cuatro caciques encendió la guerra en toda La Española y puso en peligro el poblamiento español. El mismo Almirante Colón, en compañía de su hermano Bartolomé, venció a los insurrectos y les impuso la servidumbre cargándoles de tributos”.
Exterminados
“En pocos años, los habitantes originarios de las islas del Caribe habrían sido totalmente exterminados”. ¿Cuánto ha pasado desde entonces y el despojo y el exterminio siguen con diferentes variantes y otros participantes? Se nos ocurre citar las dos guerras mundiales, Corea, Vietnam, La Guerra de los seis días en el Medio Oriente, Yugoeslavia, Grenada, Panamá, Irak, Libia y Siria y otras agresiones encubiertas y otras claramente abiertas.  
A nuestro entender, para entonces había comenzado la organización de la expoliación y la esclavitud de los primeros pobladores de este continente,  lo que ha continuado hasta ahora con un modelaje completamente diferente y con un exterminio que tiene sus variantes, pero exterminio al fin. No otra cosa ha sido lo que han padecido los habitantes de las naciones latinoamericanas, con sus guerras de independencia, el caudillismo, las dictaduras, persecuciones políticas y la malsana y mal pagada extracción de sus recursos naturales.
Un infierno de avaricias, intertítulo que habla
Regresamos al tema y leemos que la publicación refiere que “En La Española  Colón hallará, en contraste con el paraíso mítico que le sugirieron las aguas dulces y copiosas del Orinoco vertiéndose en el océano, el infierno real de la avaricia y la intriga de los primeros colonos europeos en América”. Decimos nosotros que esa intriga y avaricia no ha variado, permanece en el tiempo.
La cuestión está en que luego de andar por las costas orientales  de Venezuela Cristóbal Colón se fue a La Española, mientras el resto de los conquistadores estaban molestos por la escasez de oro y otras riquezas, al punto que un grupo se le sublevó. El Almirante vendió unos 300 indígenas como esclavos en España en su búsqueda de finanzas. Para entonces, “Los reyes enviaron un comendador para poner orden en la isla en 1500. Éste dispuso apresar al Almirante  y lo envió encadenado a la península, con lo que finalizó  lastimosamente el tercer viaje de Cristóbal Colón”.  
Es de hacer notar que al marino italiano, los reyes españoles le concedieron un cuarto viaje en 1502, con el consejo de que no se metiera en los asuntos administrativos de La Española, pues su presencia en esa isla resultaba, aparentemente, peligrosa.  
Hay que indicar, como lo dice  “Invasión europea y resistencia ante el sistema colonial”, que “Colón regresaría enfermo a España, en el intento de hacer valer sus derechos, su almirantazgo, su virreinato, su gobierno y sus regalías perpetuas. Nunca le fueron  reconocidos en la práctica. El hombre murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506. Se dice que sus restos cumplieron cierto periplo: viajaron a Santo Domingo, luego a La Habana y devuelta a Sevilla, mientras algunos dicen que sus restos reposan en República Dominicana.
Es interesante dejar escrito el detalle que, fue en el segundo viaje hecho por Colón, el 25 de septiembre de 1943 donde contó con el apoyo de 17 naves y 1.700 personas y se encontró con los territorios de los actuales Puerto Rico, Jamaica, Antillas Menores e Islas Vírgenes. Por cierto, la primera de las islas (hoy Estado Asociado a Estados Unidos) era denominada por los españoles como San Juan Bautista y el hoy territorio jamaiquino fue conocido como Santiago.
En su tercer viaje y con solo 6 naves, el marino acompañado de muchos agricultores, artesanos y trabajadores de diversos oficios encontró a Trinidad y Tobago, Delta del Orinoco, Península de Paria, Margarita, Cubagua y Coche.  
En el 4to viaje efectuado en noviembre de 1504 Cristóbal Colón navegó al frente de 4 naves, aunque no se tiene información de cuantos hombres le acompañaron y en su ruta, se encontró con los territorios que hoy constituyen las naciones conocidas como Honduras, Nicaragua, Costa Rica  Panamá.



Invasión europea
y resistencia ante
el sistema colonial

Centro Nacional de Historia, 2012
Caracas-Venezuela





domingo, 28 de julio de 2013

SIMÓN BOLÍVAR, UN BUEN ECONOMISTA




De una u otra forma el ser humano siempre ha estado ligado a ese hecho económico que está siempre presente en el desenvolvimiento de su vida y de quienes le acompañan.  Veámoslo de la manera mas sencilla que podamos, como es que siempre está en su mente la idea del dinero y de lo que le cuestan las cosas que requiere para llenar parte de su existencia, eso en el tiempo en el que sucede su adolescencia.
Cuando está en los albores de conseguir un empleo o ir a la universidad para hacer una profesión,  el hecho económico empieza a hacerse mas notorio, y entonces suele aparecer lo que es conocido con el nombre de presupuesto y el cual comienza a complicarle la vida al ser humano, porque éste lo ve como limitante y además comprende, mas bien entiende, que debe limitarse bien sea receptor de un aporte del presupuesto familiar en su calidad de estudiante y, en el caso de que sea trabajador, deberá, obligatoriamente comenzar a distribuir el ingreso que percibe por el pago de la jornada que presta semanal, quincenal o mensual. La distribución de sus ingresos tendrá que hacerla tomando en consideración  los gastos por concepto de comida, ropa, calzado, transporte, alquiler o compra de vivienda, etc.       
Tal consideración nos permite encontrarnos con las opiniones de Carlos Edsel González, Magister en Historia Económica y Social de Venezuela (Universidad Santa María), autor de “La Bandera Nacional, tres momentos estelares de su historia”  y Mario Concha Vergara, politólogo y ensayista, autor de “Neoliberalismo, miseria humana”, autores del libro Simón Bolívar: pensamiento económico y constitución del poder moral, en cuyo prólogo señalan que “…observando el fenómeno desde un punto de vista dialéctico, podríamos concluir en que todos somos economistas de una u otra manera; en especial cuando dependemos de un mísero salario, y al contar los billetes devaluados que quedan en nuestro bolsillo debemos decidir cuáles son nuestras prioridades entre, por ejemplo, ir a trabajo e bus o caminando, comprar pan o medicinas, etc. Es por es que creemos –al menos cuando se trata de economía familiar- que todos somos economistas. Así, se nos asoma la lógica pregunta de si una sociedad, nación o país se componen de la suma de las familias que los habitan y comparten, entonces, ¿acaso no es la economía nacional un problema, además de individual, colectivo?”.
Y luego, los autores continúan “Por otra parte, si miramos a la economía como una mera cuestión de praxis dela disciplina académica, ¿no será entonces cierto que los gobernantes –o al menos los buenos gobernantes- tienen que ser personas que sepan manejar  y entender los conceptos  económicos por el solo hecho de observar la realidad?”.
Como se trata de una publicación dedicada a Simón Bolívar Edsel González y Mario Concha ilustran sus puntos de vista señalando que, si bien Bolívar no había nacido cuando Adam Smith “La riqueza de las naciones” (que dará consistencia científica al liberalismo económico), es el venezolano quien antecederá a Karl Marx (1818-1883) “…en una serie de observaciones del comportamiento humano con relación a la economía”.
Y en ese sentido afirman que Bolívar era un economista desde varios puntos de vista; de seguidas ambos anotan sus afirmaciones:
“1) La ciencia tiene –dicen algunos académicos, y estamos de acuerdo con ellos- tantas definiciones como dolientes, o tantas definiciones como personas se dediquen a tal actividad, o tantas definiciones como personas haya interesadas en definir esta ciencia social. Entonces, si entendemos por economía o economía política (que en esencia es lo mismo) el estudio de las actividades que se realizan  en el intercambio por medio del dinero o del trueque, habremos demostrado que Simón Bolívar era un economista.
2) Si entendemos la ciencia económica como el estudio de la forma en que las personas o el Estado deciden usar recursos naturales y bienes creaos por la transformación mediante el trabajo, debemos aceptar que el Libertador era un excelente economista tanto en la teoría como en la práctica.
3) Si aceptamos que la ciencia económica es el estudio del uso y distribución de los recursos, tendremos que aceptar que el Libertador era un gran economista.
4) Y si aceptamos que la ciencia económica es la que tiene que estudiar la creación del bienestar social y lograrlo, Simón Bolívar también era buen economista”.
Carlos Edsel González y Mario Concha Verga hacen una definición de la economía mas acorde con el liberalismo económico a fin de apoyar sus puntos de vista, según la cual “Economía es el estudio de la manera en que las personas terminan por elegir, usando o no dinero, el empleo delos recursos productivos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, entre diferentes personas y  grupos de la sociedad”. Y así, por lo que ellos exponen los lectores debemos aceptar que ese genio llamado Simón Bolívar aparte de ser buen militar, honrado administrador, extraordinario filósofo y político, fue un excelente economista que incluso se adelantó a muchos grandes estudiosos de la economía mundial.
Un observador estudioso carente de prejuicios  
Expresan los autores que el Libertador “tuvo la suficiente visión que tiene el observador estudioso, carente de prejuicios que desvía su acertado análisis científico, no solo para resolver los problemas económicos nacionales sino para buscar una solución al conjunto de los problemas económicos como alfarero, que si lo fue, de las nuevas repúblicas; las cuales podían queda sujetas al mercantilismo inglés o norteamericano, en lugar de poder  comerciar de igual a igual entre ellas, situación que se perfecciona en nuestros días mediante la ALBA”.
En opinión de los dos autores, para el genio de América, era altamente importante la búsqueda de una reconciliación los países desde el punto de vista  “productivo y mercantilista, pensando en que la naturaleza, bien usada era capaz de hacer, de todos los humanos, seres felices, sin que nuestras naciones pasaran a depender de las antiguas metrópolis europeas”.  
Bolívar fue un constructor
Indican que “…Bolívar –al contrario de muchos de nuestros modernos gobernantes- no estaba perdido  en el mar de las contradicciones económicas; por el contrario, creo juntas económicas, juntas de comercio y planificó la economía, efectuó censos, legisló sobre ecología, explotación minera, política fiscal, educación científico-técnica salvaguarda del patrimonio público etc. En otras palabras, él mismo fue creando la base científica y teórica basada en métodos científicos (tal como le había inculcado su maestro don Simón Rodríguez 1771-1854), de las relaciones económicas y políticas de las nuevas sociedades; pero, además, fue creando la estructura del Estado que garantizaría el desarrollo económico. Bolívar fue un constructor, todo lo contrario a lo que estableció Marx  mas tarde sobre el capitalismo moderno.  De tal manera, Marx diría años mas tarde, después de la muerte de Bolívar: “Las relaciones de producción son relaciones de destrucción”, pues estas alienaban al hombre que vendía su fuerza de trabajo, sin saber cuál era su resultado real. Bolívar pensaba diametralmente diferente pues creía que estas relaciones eran de creación republicana”.      
Para entusiasmar a los lectores sobre este punto de vista, los autores indican que “El Libertador siempre estuvo preocupado por el trabajo delas fuerzas del mercado; el ejemplo más visible es sin duda el estudio que hizo delas fluctuaciones de los precios internacionales del café. En carta al general José Antonio Páez (1790-1873) entre otras cosas dice: Pienso que el cultivo de café deberíamos sustituirlo por otro que fuera mas vendible”. Explican que tal opinión de Simón Bolívar se debió a la caída del producto en los mercados internacionales, asunto que para el momento no tenía solución y entonces planteaba la necesidad de sustituir el café por otro cultivo tal como añil, algodón, cacao, etc.
Simón Bolívar: pensamiento económico y constitución del poder moral   
EDSEL GONZALEZ Carlos y CONCHA VERGARA Mario H.
Colección
 Alfredo Maneiro
Serie
Pensamiento Social
Fundación Editorial El Perro y la rana
Marzo 2013
República Bolivariana de Venezuela

lunes, 24 de junio de 2013

“La integración social suramericana es hoy día mas posible que nunca



 
 “La integración social suramericana es hoy día mas posible que nunca. Los mecanismos  que con el tiempo han nacido como iniciativas unilaterales de gobiernos regionales poco a poco han tomado fuerza y ganado simpatía hasta obtener, en muchos de los casos, carácter internacional”.




Tal es el planteamiento del Licenciado en Relaciones Internacionales y en Ciencias Políticas y Comercio Exterior Fabio Alberto Fermi Landi (Universidad de Eckerd, San Petersburgo, Estados Unidos, en su libro “La integración social suramericana vs. La integración económica europea”, Colección Alfredo Maneiro, Serie Pensamiento Social, impresa en la Fundación   Imprenta de la Cultura , en marzo de 2013.



 Pese a tan positiva opinión, en el Capítulo I: El Problema, el también Especialista  en Negociación y Resolución de Conflictos en Seguridad y Defensa Integral por el Instituto  de Altos Estudios de la Defensa Nacional de Venezuela (IADEN) nos indica que “Hasta hace pocos años todas las iniciativas formales para unir entre sí a los pueblos de la América Meridional y la América del Sur han girado primordialmente  en torno de la unión de sus economías, sin permitirle trascender mas allá de este aspecto. Desde el punto de vista de tratados multilaterales de integración existe una marcada tendencia a ver los recursos y capacidades de un país, solamente observando las fortalezas o debilidades de sus riquezas económicas. Se hace un inmenso esfuerzo por comprender las economías de los pueblos, pero no se contempla un intento por atender  a las sociedades, sus similitudes y diferencias, preocupaciones y esperanzas; en fin se procura integrar a los pueblos  a través del manejo de su capital económico cuando estos ni siquiera se conocen a si mismos. En consecuencia, sin conocimiento no existe dolencia por los problemas que afligen  a las sociedades, aunque existan  problemas similares que simultáneamente  afecten a mas de un grupo”.

 La terible herencia de división y fraccionamiento



Explica Fermi Landi en su investigación del problema alcanzar dicha meta no es fácil si se toma en consideración “…la terrible herencia de división y fraccionamiento que se ha aplicado sistemáticamente entre nuestros pueblos por potencias foráneas, como estrategia de invasión y conquista desde la llegada de los españoles hasta nuestros tiempos”.



 Tanto es así, que como el mismo Fermi Landi explica, la mayoría de las publicaciones escolares de libre circulación, en loa diversos continentes, solo expresan la integración vista desde el modelo de la Comunidad Económica Europea. Lo anterior no solo revela la nefasta herencia de hacernos ver al mundo y su evolución con un enfoque colonialista, siempre irrespetuoso.


Aquí –citamos en wwwpertinentes- habría que decir otras cosas, como es la existencia de individuos, a través de las décadas, de una clase oligarca acostumbrada a beneficiarse de esas relaciones de dominación y dependencia. La misma elite que se opuso ferozmente al proceso de emancipación y que conspiró contra la integración suramericana que planteaba Simón Bolívar y sus fieles patriotas. Ese modelo ha estado planteado hasta ahora en que el líder de la revolución bolivariana de Venezuela, Hugo R. Chávez Frías, junto a otros dirigentes latinoamericanos, han generado instancias como Unasur, Alba, Celac, Petrocaribe, Misión Milagro, Misión Yo si puedo, las escuelas latinoamericanas de Medicina, mediante las cuales han ido estrechando una integración mucho mas allá de la simple cooperación económica.     


Articular la agenda externa con la interna


Pero sigamos con atención lo planteado por   este investigador social en su libro La integración social suramericana vs. La integración económica europea, cuando sostiene que “La globalización y el escenario económico internacional tienen una incidencia importante en las políticas y dinámicas socioeconómicas internas de los países. Por ese motivo se reconoce que uno de los principales desafíos que enfrentan nuestros gobiernos  consiste en articular  la agenda externa (globalización y negociaciones económicas y de libre comercio), con la agenda interna (superación de la pobreza, desigualdad y la exclusión social)”.


Hechos importantes y valederos que anexamos en este registro de la investigación adelantada por Fabio Alberto Fermi Landi, es el reconocimiento por parte de la UNESCO y de la FAO a Venezuela, de que la revolución bolivariana en sus esfuerzos por disminuir la pobreza y desigualdad haya superado la frontera del analfabetismo y la profunda tarea en materia dem alimentación que viene haciendo.Nos permitimos destacar en las páginas de wwwpertinentes.blogspot.com lo que se ha venido haciendo en materia de salud, vivienda, atención al adulto mayor, atención a las personas con discapacidad, educación universitaria con mas de 2 millones de estudiantes y unos 8 millones entre escolares y liceìstas, el Sistema Nacional de Orquestas que aspira incluir a cerca de un millón de jóvenes mas, el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, casi 2 millones y medio de pensionados.



En la superación de las carencias



Lo anterior muestra que las cosas en Venezuela se vienen haciendo en ese marco de profundizar internamente en superar las carencias de una sociedad y, a lo externo, integrarse con sus hermanos latinoamericanos para negociar en ese contexto de la globalización y los negocios.  



Escribe este analista internacional que las organizaciones que hoy tenemos en La América Latina y el Caribe, como son los casos del Mercado Comùn del Sur, MERCOSUR, Unasur, Comunidad Andina de Naciones y  el Sistema de la Integración Centroamericana , entre otros, vienen dando cada día mas una importancia creciente al hecho social del “proceso de desarrollo e integración”. 



Evidente e impostergable la integración



Luego precisa que “La importancia de la integración latinoamericana es evidente e impostergable. El proyecto que se plantea para la unión de los países del sur de este continente es uno que no puede continuar demorando, ya que el neocolonialismo, las empresas multinacionales y los bancos foráneos continuarán siendo los únicos beneficiados e interesados en mantener el actual statu quo. La integración social –como eje central y conductor de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)- es capaz  de plantear una alternativa fuerte, contundente y adaptada a la realidad actual de nuestro mundo, en contraposición a las alternativas económicas de integración que se plantearon para consolidar la creación de la Unión Europea ”.


 La nueva heramienta financiera latinoamericana


Es altamente importante destacar en estos momentos, la creación del Banco del Sur una institución dirigida a impulsar la integración de los países latinoamericanos y la creación de proyectos conjuntos para el desarrollo de los pueblos con respeto a la soberanía y con total independencia de los grandes centros financieros mundiales.


Esta es una apreciación en que coincidían las autoridades financieras de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela, quienes se encontraron en Caracas en su primera reunión de ministros de Finanzas y Hacienda de la nueva entidad, cuyo convenio constitutivo entró en vigencia el 3 de abril de 2012 .


Una de las metas de esta nueva herramienta financiera de los latinoamericanos es incluir a cada nación de Latinoamérica desde. Este banco, que actuará como una especie de Fondo prestará el dinero a cualquier de los países miembros que realice la construcción de programas aprobados y abrirá nuevas alternativas de financiamiento donde estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia social.








miércoles, 15 de mayo de 2013

Panamericanismo, tesis imperialista para dominar

 Por la manera como se había desarollado
 
 Bolívar sabía que el Congreso
de Panamá no sería efectivo
 
Precisar y actualizar las ideas del Libertador Simón Bolívar sobre el Congreso de Panamá, del año 1826, es lo que hace Pedro Ortega Díaz en su ensayo “El Congreso de Panamá y la Unidad Latinoamericana ”, impreso en 1998, por editorial Melvin y que forma parte de la colección Monte Ávila Breve, de Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Pero antes de entrar a tratar la tesis del imperialismo para el dominio, el autor nos dice que “El Libertador estaba consciente hacía algún tiempo de que el Congreso, en la forma como se había desarrollado, no tendría efectividad. Criticó los acuerdos sobre contingentes militares ,  y especialmente la cláusula que establecía que solamente cuando un confederado fuera invadido por cinco mil o mas hombres tenía derecho a ser ayudado”.  
Bolívar tampoco compartía la idea de llevar el Congreso  a Tacubaya, barrio situado 7 Km . al suroeste del Centro de México,  porque pensaba que estaría bajo la influencia de México y los Estados Unidos. El Libertador, según Ortega Díaz, estaba al tanto de los “trastornos acaecidos en el Congreso”. Por cierto, Pedro Gual estuvo cerca de dos años  a la espera de que el gobierno mexicano ratificara los acuerdos que se habían tomado. “También permaneció en México hasta el final el delegado norteamericano, que aún cuando no había tomado ni tomó parte en las negociaciones, si supo ejercer presiones para que no se ratificaran los acuerdos”.
Esa parece ser la conducta que exhiben los funcionarios de los gobiernos estadounidenses en el mundo entero; no suelen dar la cara pero presionan bajo acuerda y se manejan tras bastidores.
Para impulsar el proceso de dominación
Escribe  el abogado Ortega Díaz  en el Capítulo II, El Panamericanismo, Tesis del Imperialismo norteamericano que “El imperialismo norteamericano es ya, a fines del siglo XIX, una realidad. Para impulsar el proceso de dominación sobre nuestros países, organiza las conferencias Interamericanas o Panamericanas, la primera de las cuales  se celebra en Washington en 1889. De allí nace una cadena que culmina con la constitución de la OEA en la IX Conferencia de Bogotá, en 1948, pasando por el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de Río (TIAR) en 1947, ambos inscritos ya en la política imperialista de la guerra fría”.
y continúa el abogado en su ensayo al referir que “EL Tratado de Rìo, so pretexto de una seguridad colectiva y defensa regional interamericana,
 
 
 
 
coloca a los países de América, en la práctica bajo el control militar yanqui, definiendo agresiones armadas y no armadas, que deben tratarse, antes que en la ONU y sus òrganos correspondientes, en los aparatos interamericanos que domina EE.UU. Igualmente se autoriza, en caso de ataque armado, la actuación individual de EE.UU., en defensa del agredido”.
 
Como se puede apreciar todo un aparataje montado por el gobierno estadounidense con el objetivo muy preciso de dominar a los latinoamericanos y facilitar su injerencia en los destinos de este continente suramericano. Y sobre ese engranaje de mentiras que en el pasado operó a su favor, han intervenido militarmente y accionado políticamente avalando dictaduras cuando les convenía a sus intereses (militares brasileros, argentinos, venezolanos, Pinochet, partidos uruguayos y paraguayos e intentado maniobrar para sacar a los gobernantes y líderes latinoamericanos que luchan por sus soberanías.  
 
Comenta Pedro Ortega Díaz que “La creación de la Organización  de Estados Americanos (OEA), es la culminación  del proceso de sujeción institucionalizada de los países latinoamericanos al poder del imperialismo norteamericano. La OEA  funciona como organización regional dentro de la ONU , pero en la práctica es una organización dominada por los imperialistas del Norte”.
Justificación del atropello
Escribe Ortega Díaz  que basados en los instrumentos antes descritos  han pretendido justificar toda clase de atropellos, tal es el caso de la intervención armada en Santo Domingo y las permanentes agresiones contra Cuba.
Reseña igualmente el autor que en Caracas fue efectuada la X Conferencia Interamericana, en 1954, cuyo anfitrión fue el dictador Marcos Pèrez Jiménez  y en la misma fue aprobada una declaración anticomunista, por supuesto, bajo instrucciones  del gobierno estadounidense en la persona de su Secretario de Estado Foster Dulles, con lo cual venía a justificar  -lo que ellos habían decidido- como el derrocamiento del gobierno democrático y antiimperialista de Jacobo Arbenz en Guatemala.
Ortega Dìaz, ubica en el término patraña todo lo que se ha hecho para mostrar las ideas de la Unión Hispanoamericana del Libertador como antecedente de las doctrinas interamericanas. “Esta teorìa, que expresa la dominación ejercida por el imperialismo estadounidense sobre nuestra América – utilizo ex profeso esta frase, de José Martì, corriente en la literatura bolivariana-, ha tenido un gran desarrollo. Numerosos ideólogos, tanto yanquis como latinoamericanos, han explicado, analizado, exaltado, el panamericanismo como una doctrina ideal de cooperación entre naciones hermanas. No es difícil demostrar la falsedad de tales aseveraciones y mostrar la verdadera faz de esta tesis”.
Las concepciones bolivarianas
Pedro Ortega Díaz sintetiza el pensamiento del Libertador indicando que primero que todo está la lucha  “por unir lo mas estrechamente posible a la América Española , las antiguas colonias españolas, en forma tal que garanticen su independencia frente a cualquier posible intento de reconquista , previniendo, a la vez, los serios peligros que ve venir desde Estados Unidos de Norteamérica”. La independencia de Cuba y Puerto Rico vendrían siendo la el primer resultado práctico de la unión.
Para el abogado Ortega Díaz  fallecido defensor de la clase obrera, nuestro héroe y visionario “…va uniendo lo que considera viable, y después de la creación de la Gran Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador), intenta formar un solo Estado con la Gran Colombia , Perú y Bolivia. Pero sus esfuerzos principales los pone en la Confederación de los Estados de la América Española , para lo cual convoca al  Congreso de Panamá de 1826-. Algunos panamericanistas, como hemos repetido  en diversas ocasiones, pretenden que Bolívar planteaba unir  a toda la América , incluyendo a Estados Unidos. Para tratar de demostrar esto emplean toda clase de ardides”.
Para entender la verdad de los hechos
 Sostiene el fallecido abogado especialista en Derecho Laboral y quien presidiera el Partido Comunista de Venezuela,  en su aparte que trata sobre la invitación a Estados Unidos, Brasil e Inglaterra, que “El único elemento importante de confusión que manejan los panamericanistas es la acción concreta de la invitación para asistir al Congreso, hecha a los Estados Unidos de Norteamérica, Brasil e Inglaterra”.
Y mas adelante: “Es evidente que Bolívar aceptó el hecho consumado, después de haber recomendado insistentemente que no se incluyera a Estados Unidos; esta invitación fue hecha por el Presidente mexicano, Guadalupe Victoria, y el Vicepresidente de Colombia, en ejercicio de la Presidencia por ausencia  del General  Francisco de Paula Santander”.
 
 
 
Bolívar tenía sus argumentos contra la invitación a Estados Unidos y así escribía:
 
He visto el proyecto de federación general desde Estados Unidos hasta Haití. Me ha parecido malo en las partes constituyentes, pero bello en las ideas y en el designio. Haití, Buenos Aires y los Estados Unidos tienen cada uno de ellos sus grandes inconvenientes. México, Guatemala, Colombia, el Perú y Chile y el Alto Perú pueden hacer una soberbia federación. Los americanos del Norte y los de Haití por sòlo ser extranjeros tienen el carácter de heterogéneos para nosotros. Por lo mismo jamás seré de opinión de que los consideremos para nuestros arreglos americanos.
Cita el autor de El Congreso de Panamá y la Unidad Latinoamericana que “No hay carta a Santander en esta época donde el Libertador no insista en su oposición a Estados Unidos. Citemos un texto más: Me alegro también de que los Estados Unidos no entren en la federación, y siento infinito que en todo julio no haya Ud. Mandado los diputados al Istmo.
 

jueves, 9 de mayo de 2013

Simón Bolívar y la economía en nuestra América









 El economista Fred Kaim Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, un intelectual que ha sido director de revistas y periódicos de izquierda en el vecino país y quien prologa “La contribución de Bolívar  a la Economía Política de América Latina”, cuya autoría es del también economista e historiador chileno, Luis Vitale, refiere que estuvimos “…acostumbrados a un Bolívar trepado en su pedestal, con espada desenvainada y a una Economía Política exclusiva de los claustros y los tratados, cuando aparece este Luis Vitale, inyectándole la urticaria a unos y a otros; mostrándonos un ideario y una práctica bolivariana que utiliza los instrumentos de la Economía Política para develar una realidad social encubierta en las relaciones económicas, y promover unas políticas económicas cuya aplicación habría forjado una Latinoamérica unida, erguida y prospera”.   

“La contribución de Bolívar  a la Economía Política de América Latina”, como libro, fue impreso  en julio de 2000, en los talleres de Armonía Impresores, para la Fundación para la Investigación y la Cultura , FICA, en la conmemoración  de los 217 años del nacimiento de Simón Bolívar.
Comenta Kaim Torres  que el libro de Vitale nos permite llegar a la conclusión de que “…el ideario Bolivariano se forjó  en la comprensión, en el análisis, en la proyección de la necesidad de construir una industria y agricultura propias, nacionales, negadas por el poder colonial de ayer y bloqueadas por la acción neoliberal de hoy”. 

La nueva versión de la Guerra del Opio

Con lenguaje directo, Kaim Torres habla de que “…nuestra industria manufacturera –imaginamos que buena parte de Latinoamérica-  que emplea a millones no puede realizar  sus productos en nuestros propios mercados porque las mercaderías foráneas llegan con precios por debajo de sus valores, de sus costos reales”. ¿Cómo es posible? Una aproximación a la respuesta es preciso encontrarla  en el hecho de que  nuestros países, unos directamente; otros por reflejo, por “simpatía”, como explota la dinamita, estamos sometidos < una nueva versión de “la guerra del opio”, a una “nueva guerra de la droga”, pero ya no con una producción india, mercado chino y ganancias británicas. Ahora la producción es en buena parte latinoamericana; el mercado norteamericano y europeo y las ganancias  de un puñado de narcotraficantes del continente, pero especialmente de los propios carteles de los mercados que alimentan al Capital  Transnacional, el Industrial y el Bancario, en una gigantesca operación de lavado de activo”.

Y sigue en su prólogo Kaim Torres, indicando que “El paso siguiente a la “bancarización, es la compra masiva de los “stocks” de, mercancías no realizadas en esos mercados, con “precios marginales”, iguales o inferiores a sus costos, ya cubiertos. El circuito se completa cuando esas mercaderías llegan. Al Capital del Narcotráfico no le importa “perder” en la operación comercial, pues sus ganancias están largamente  aseguradas. Se monetiza de nuevo, pero nuestra industria manufacturera, nuestra agricultura, nuestra artesanía se van derrumbando inexorablemente”.
Hay mucho mas en este prólogo de Fred Kaim Torres –el cual recomendamos leer-, que este autor tituló Neoliberalismo vs. Bolivarismo, Tesis y Antítesis del Pensamiento Socioeconómico Latinoamericano.

La visión  bastante clara del Libertador Simón Bolívar

 Ahora bien,  ubiquémonos en la parte identificada como Economía y Estado, del libro escrito por el historiador y economista Luis Vitale. Así, citamos que el autor escribía entonces que “El Libertador tenía una concepción bastante clara, para su época, de la relación entre Estado y Economía. Aunque era partidario de las teorías librecambistas en boga, no preconizaba para nuestra América un “laissez faire, laissez passer” tan libre de la tutela del Estado.
De acuerdo a Vitale, el héroe americano tenía conocimiento de las ideas que manejaban los tratadistas europeos sobre el rol que jugaba el Estado “y el proceso histórico que condujo a la formación de los Estados Nacionales”. Y sin embargo, Bolívar  no trajo a la América de modo mecánico  ese pensamiento de los intelectuales clásicos, sino que  hizo “una aplicación creadora de los mismos, de acuerdo a las especificidades de nuestra América y a la praxis de los primeros gobiernos de la Independencia”.   

Como hecho a destacar y que reitera una vez mas el valor de las enseñanzas que recibió en su formación, el Libertador adaptó –de acuerdo al planteamiento del historiador Luis Vitale-  “el pensamiento político europeo a las particularidades de América Latina”, cuya inspiración venia de Simón Rodríguez, quien había señalado que “ la América española es original. Original han de ser sus instituciones i su gobierno i originales los medios de fundar uno i otro. Inventamos o erramos”.  

Escribe Vitale que, “Anticipándose en mas de un siglo a varios ideólogos, el maestro Simón postulaba un hombre nuevo para América Latina; en carta dirigida a Bolívar, el 30 de septiembre de 1827, manifestaba: Solo usted sabe porque lo ve como yo, que para hacer repúblicas es menester gente nueva. Y también una centuria antes que Mariátegui, escribía: La América no debe imitar servilmente, sino ser original.

La genialidad de la unidad latinoamericana
Asienta este autor que “La genialidad de Bolívar  fue haber llevado a la práctica con tenacidad y consecuencia la idea de la unidad latinoamericana. Otros como Miranda y Picornell, habían originalmente planteado el proyecto continental, pero no pudieron ni siquiera dar los primeros pasos, Bolívar, en cambio, pudo realizarlo en parte, a través de la Gran Colombia, que en un momento alcanzó a abrazar  cinco países liberados. Mas todavía, llegó a proponer  una fórmula concreta para factibilizar el proyecto unitario: una Confederación de Estados del continente, proposición sin precedentes en la historia universal, ya que los anteriores intentos de unificar naciones  fueron sobre la base de la conquista y sometimiento, como los imperios egipcio, asirio, persa, griego, romano, carolingio, musulmán, otomano, español, portugués, inglés, belga, francés, holandés u otras variantes de imperios en África y Asia-,Ni siquiera en Europa hubo intentos serios de unidad de naciones; el de Napoleón estuvo basado, como los anteriores, en la expansión, conquista y dominación de pueblos”.

Aclara el autor que el Libertador proyectaba hacer una confederación de naciones con pueblos que tuviesen origen común, esto es, en lengua, costumbre y tradición histórica y “…sobre la base de acuerdos voluntarios y  autónomos y sin que desaparecieran los Estado Nacionales”. Mas adelante, el historiador chileno señala que  “El planteamiento bolivariano dela unidad latinoamericana no era una mera aspiración de deseoso una fantasía genial, sino que tenía sólidas y consistentes razones”.    

Desde wwwpertinentes.blogspot.com, decimos, que ese ideal de Simón Bolívar fue retomado por el fallecido Comandante Supremo de la revolución bolivariana y seguido por el primer presidente chavista de Venezuela, Nicolás Maduro, que se expresa en las creaciones de la Unidad de las Naciones del Sur, Unasur; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac; la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba;  la alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe, Petrocaribe y el habilitador político y comercial que es Petrosur.
 La contribución de Bolívar  a la Economía Política de América Latina
VITALE Luis
Año 2000, 
Impreso en los talleres de Armonía Impresores, para la Fundación para la Investigación y la Cultura , FICA,