Sociedades Americanas en 1828

La juventud americana necesita abrir los ojos sobre su situación, y los niños tienen que aprender a leer. Los jóvenes que han de reemplazar a los padres de hoy, deben pensar y escribir mejor que sus abuelos, si quieren que en América haya patria y lengua. Esto no lo conseguirán con escrúpulos, ni con burlas, ni con puntitos de erudición.
Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas en 1828



miércoles, 29 de enero de 2025

Los medios y las redes atrapan a quienes no piensan

 




Pedro Estacio

En ocasiones nos preguntamos si acaso los ciudadanos tienen realmente neuronas en sus cabezas o simples garrapatas, para ver esos programas mañaneros que ofrecen las plantas televisivas en Venezuela, cuyos contenidos no se caracterizan por mostrar creatividad.


Realmente es alta la concentración de tonterías, banalidades que se pueden encontrar cada mañana en cualquiera de las plantas de televisión y que comienzan por presentar “expertos” en las cartas que le indican al usuario -depende del signo- si le va a ir bien o mal en los negocios, el amor, en el empleo y hasta le recomiendan a las personas baños y números que deben jugar a las loterías.


Después, control en mano, cualquier usuario de la Tv puede ver a las y los animadores (modelos, periodistas y lo que salga) que se mueven al compás de piezas musicales, conocidas o no, mientras juran que hablan pero lo que hacen es emitir un ruido confuso que nadie logra entender lo que dicen todos a la misma vez como si estuvieran en una gallera.


En otro lado, llega la onda gastronómica que es infaltable en todas las programaciones y ahora mas con los llamados emprendedores, nombre nuevo que no le dicen a los vendedores de cambures ni tomates en las aceras, ocasión en la que todos los llamados animadores (por poco no se llaman influenciadores) le caen a un cocinero y construyen todo un discurso que ni siquiera llega a perorata, pero algo casi igual de pesado.


Presuntamente piensa uno que se venden como orientadores y en ese marco invitan a otros expertos o especialistas para que hablen sobre cualquier tema, si los pantalones deben ponerse de esta manera y los zapatos de otro; que no son aceptables las conductas para manipular entre las parejas, que si los complejos, los médicos que hablan de los dolores de rodillas y las operaciones y, dele que son pasteles como dicen los muchachos.


Cuando el usuario de la Tv menos lo piensa le muestran a otro experto en ejercicios, quien como buen operador se lleva un grupo del gimnasio donde trabaja o es dueño y pone a saltar a todos los que caen bajo el influjo de las


cámaras como animadores y animadoras.


En otro canal hablan de los palitos de inciensos que deben encender en los baños y el nuevo diseño que deben tener las habitaciones para que las cosas marchen lo mejor posible y siempre con la orientación adecuada. En ocasiones, estos programas presentan expertos en conducta, en la relación de pareja, en la,orientación de los niños y adolescentes, tratan sobre el Alzhaimer y Mal de Parkinson y todas las enfermedades y relaciones que puedan existir.


La televisión, mas que todo es un gran negocio. Le sirve a los actores, actrices, buenos y algunos malos; también a los bailarines. Lo mismo que a los que se hacen llamar cantantes. En lo que concierne a los que dicen cantar, aquí hay un todo un rosario o algo mas largo que eso pues, ni todos saben cantar y todos se rodean de buenos equipos de sonidos y la mayoría de ellos ya comenzaron (parece que están entendiendo lo que es música) a rodearse y negociar con los realmente expertos del Sistema creado por el fallecido Maestro Abreu.


Ni hablar de los que se consideran expertos del espectáculo, que nada tienen que ver con ello. Realmente son contados los que manejan un área. Y eso del espectáculo no es mas que lo que se conoce como chisme sobre artistas, los que mal cantan, bailan, actores y actrices, divorcios, novios, el abandono y mucho mas.Y lo mas terrible, es la exagerada repetición de todo lo que transmiten.


No cabe duda de que en los medios y particularmente en las redes y la televisión, hace falta una reforma de alto calibre, algo así como con la nueva Constitución Bolivariana o la reforma judicial de López Obrador en México, pero hay que hacerla para darle la calidad necesaria que los ciudadanos ameritan recibir. No es que sean una universidad, pero si deben mejorar.


Olvidaba decir que las plantas de televisión auspician y se valen de las redes pues una de las primeras cosas que asoman son sus propios buzones para que se comuniquen con ellos y lo mismo le dicen a sus invitados, a fin de que digan sus redes.


En todo esto lo que hay es una super gigantesca transferencia cultural imperial que va perfilando el deber ser de las sociedades del mundo; cómo deben pensar sus ciudadanos, qué deben comprar, dónde deben hacerlo, hacer sus vacaciones, sus estudios y la lista es larga.

martes, 28 de enero de 2025

Es revolucionario solucionar problema de los desechos sólidos



Prendamos el motor de la investigación científica y resolvamos el problema.

Pedro Estacio


No suele ser revolucionario dejar que el sucio invada las calles de una ciudad ni mucho menos permitir que los líquidos residuales de la materia orgánica constituida por los remanentes de los residuos orgánicos, valga decir los lixiviados y no filtrados, que nacen donde es depositada la basura, contaminen y dañen los suelos.


No escribo sobre las cuadras que los ciudadanos deben recorrer para depositar sus desperdicios (desechos sólidos) en un contenedor, asunto que sucede en muchos sectores de las parroquias, que han perdido desde hace décadas el servicio de recolección de lo que conocemos como basura.


Como una revolución implica transformar todo lo que debe ser transformado y mas en un país como Venezuela, nación que ha sido ilegal, inmoral y vilmente agredida por no aceptar, permitir, que violen su soberanía, ni ser colonia de otros, entrarle con herramientas científicas y tecnológicas al problema de los desechos es como un gran reto que tienen por delante los bolivarianos.


La idea fundamental en todo esto, es sacarle partido con nuestros profesionales, investigadores y tecnólogos a los desechos que nosotros mismos generamos y los cuales aumentarán debido al crecimiento económico que va naciendo.


Si estamos produciendo mas en nuestros campos con siembras como los diversos productos agrícolas y pecuarios, alimentos que consumimos, con la crianza de ganado, cabras, ovejas, conejos, pollos, gallinas y hasta búfalos, no debe ser muy complicado que los venezolanos le entren al reciclaje y a la elaboración de otros productos a partir de los desechos sólidos.


Un país con su organización Petroquímica y laboratorios de investigación, con un alto porcentaje, en las universidades que posee, reitero, no debe ser complicada la investigación y elaboración de

productos, técnicas y equipos que faciliten la tarea de combatir ese flagelo que daña tanto a las naciones, a sus tierras, aguas y especies animales.


Si trabajáramos en ese sentido, lo mas seguro es que tendríamos resultados que beneficiarían al país. Basta saber que, la construcción de viviendas en Venezuela, por ejemplo, dio paso al aprendizaje, a la formación de los ciudadanos y ciudadanas para la auto construcción y hasta la creación de partes fundamentales para las viviendas.


Los tiempos van cambiando y eso es algo que registra la historia. Ningún año es igual a otro y lo que no se hacía en el pasado hoy es común hacerlo.

Simón Rodríguez o Samuel Robinson, como prefieran llamar al orientador principal del Libertador Simón Bolívar, escribió en Sociedades Americanas en 1828, que “La curiosidad es una fuerza mental que se opone a la ignorancia. La curiosidad es el motor del saber, y cada conocimiento un móvil para llevar a otro conocimiento”. (1)


Pues, como es apreciable, lo que hay que hacer es meterle curiosidad al asunto de los desechos y prender ese motor de la investigación científica y tecnológica y producir esos resultados no conocidos por nosotros en este momento, pero que pueden darle solución a un problema que sucede todos los días y en todo el país podría tener una solución que beneficie.


  1. RUMAZO GONZÁLEZ Alfonso

    IDEARIO de Simón Rodríguez

sábado, 25 de enero de 2025

Venezuela se esfuerza y fortalece su convivencia

 


Pedro Estacio


Independientemente de que hablar de cultura implica conocer y/o manejar una concepción con muchas características, por no decir, que tiene diversos enfoques, la convivencia humana funciona como uno de elementos que permea todo el hecho cultural y de la cual nada queda excluido.


La mañana del miércoles el país mostró una expresión realmente impactante de lo que es estar vinculado a una idea, cuando una gigante convivencia humana formó parte de un ejercicio militar y de servicio y atención a sus connacionales y vecinos.


Y digo esto porque, como expresión de esa convivencia, todo un aparataje de personas y equipos fue a una de las fronteras mas dinámicas de Venezuela, a fin de atender a miles de vecinos colombianos que huyen de su lar ante una interna confrontación armada.


Esa relación debe ser vista como un hecho cultural, porque hablamos de convivencia, de unos ciudadanos que viven cercanos a los otros y con quienes han mantenido una relación que se remonta en la historia a tiempos lejanos, a tiempos de la creación de la independencia de unos y otros y a la eliminación de viejas prácticas, nada beneficiosas para los pobladores.


El estar o accionar de unos al lado de otros nunca ha sido una tarea fácil y de hecho, al revisar la historia siempre encontramos a unos frente a los otros.


No es un asunto exclusivo de los latinoamericanos y entre ellos nosotros los venezolanos, sino que ha trascendido a través de los siglos pero es destacable ese hecho cultural de los venezolanos como es la convivencia con sus vecinos y mas allá.


Es posible que algunos ignoren a conciencia ese valor que Venezuela le ha concedido a la convivencia y que viene de las ideas de quienes pensaron y creyeron en la idea de un continente como una sola nación, que nació del Generalísimo Francisco de Miranda, continuó en el Libertador Simón Bolívar, mostró su rostro con el Comandante Hugo Chávez F., y ahora es visible en el Presidente Nicolás Maduro con el escudo bolivariano y la ayuda a los vecinos colombianos que huyen del enfrentamiento armado interno que ya ha dejado sus víctimas.


undefined


domingo, 19 de enero de 2025

Regresar a los venezolanos a su país supera planes externos de inmigración

 






Pedro Estacio


Independientemente de lo que quieran los demás, los otros o como quieran llamarlos, Venezuela tiene elegido su camino, el cual va profundizando cada vez mas y no va a elegir otro que no satisfaga a un pueblo fuertemente histórico y soberano y por eso, los que se quieran regresar al país deben decirlo, de modo que la nación los reciba con los brazos abiertos, como ha sido dicho antes, y rechazar de ese modo cualquier plan externo que intente incluirla como presunto abrevadero humano.



La manipulación de los enemigos de Venezuela, originó la inmigración.


Hasta julio de 2024 pasado, la revolución bolivariana que preside el presidente Nicolás Maduro había retornado a través de la Misión Vuelta a la Patria mas de 1 millón de ciudadanos, quienes fueron organizados desde las embajadas venezolanas en el extranjero y retornados a su tierra sin tener que pagar pasaje alguno, asunto que muy pocos países pueden hacer con sus nacionales.


Textualmente, registramos acá lo publicado por la agencia de Prensa Latina, en la que indica que como ningún otra nación La «Misión Vuelta a la Patria», que es la institución u organización que ha manejado el retorno de los venezolanos, incluye tres ejes principales: asistencia jurídica e identidad, atención integral en educación, cultura y deportes, y protección socioeconómica integral para el retorno. El primer punto busca ofrecer asistencia jurídica a aquellos cuyos derechos han sido violados en el extranjero y, así, prestar asistencia consular. El segundo eje pretende acompañar el proceso de conclusión escolar y garantizar la formación en deportes y artes, especialmente para niños y adolescentes. El último punto busca proteger los derechos laborales, de salud y educación.


Necesario es aclarar que quienes marcharon fuera de Venezuela, lo hicieron a causa de la guerra impuesta al país por la Derecha oligarca venezolana conjuntamente con el imperialismo estadounidense, sectores que siempre han creido que Venezuela sigue siendo una región ubicada en la categoría de tierra colonial y el manejo del país debe responder a eso, a suplir y en forma gratis las necesidades de quienes sigan pensando que no somos soberanos.


Los pueblos latinoamericanos y particularmente los venezolanos, no deben permitir jamás, como escribió el fallecido Eduardo Galeano, asumir la conducta de sirvientes ante quienes se consideran superiores, siempre invisibles a las reales necesidades de sus ciudadanos.


Hoy día es aplicable a quienes, nacionales y extranjeros, añoran las riquezas, esa conseja muy criolla que habla de que “lo que es bueno para la pava”, también lo es para el pavo”, dicho de modo mas sencillo: “si tu quieres algo para ti, yo también quiero algo para mi” y que en cierto modo es lo que ha estado mostrando Venezuela como una manera de decirle a los que siempre se han burlado de ella, que ya basta.


Y si los países bajos se molestan por lo que decimos y maniobran y nuestra sede en Noruega es objeto de saqueo, pues seguirán accionando para intentar presionarnos o meternos miedo, pero nada de lo que hagan es aceptable para nosotros.


El país se seguirá moviendo en el propio centro de lo legal y quienes seguirán siendo mal vistos y nada aceptables para los negocios, serán quienes años y siglos han vivido sometiendo a los otros, mas no a los venezolanos.