![]()
Por:
Pedro Estacio
Independientemente
de que se pueda decir que la educación del Libertador Simón
Bolívar no descansó exclusivamente en los hombros del Sócrates
de América, como fue llamado Simón Rodríguez, ambos -como
registró el profesor Alfonso Rumazo González-, estuvieron juntos
en varios lapsos: cinco años en Caracas, de 1792 a 1797; tres
años en Francia e Italia, en el lapso 1804,1805 y 1806; y uno en
Perú y Bolivia, en 1825. Fueron nueve años de un hervor de la
conciencia y el espíritu que fijo raíces libertarias, sociales y
educativas en el pensamiento del guerrero americano.
Quizá, por
ello, el rector de la Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas (Unexca), Alí Rojas Olaya, se haya referido a ambos
hombres como la dupla libertaria, lo que puede dar la idea del
intercambio de ideas entre los dos sobre los acontecimientos de
entonces y proyectos en la mente de Bolívar que eran
probablemente enriquecidos con el gran razonamiento que exhibía
el inteligente de Simón Rodríguez, intelectual de cuyo
nacimiento se cumplen 250 años este 28 de este mes de octubre.
Para el
profesor Rojas Olaya, esa expresión del quinto objetivo histórico
del Plan de la Patria: "Contribuir con la preservación de la
vida en el planeta y la salvación de la especie humana"
estuvo siempre presente en el pensamiento, tanto del Libertador
como del pensador Rodríguez."
Es
importante dejar en claro que las historias de los seres
ejemplares, de esos que dejan marcas en la vida de las sociedades,
de una forma u otra, a veces son alimentadas por otros y por
diversas razones, y por eso, es menester acercarse a los
planteamientos más directos hechos por ellos y que repercuten en
sus quehaceres. .
El rector de
la Unexca es de la idea de que esos luchadores, Bolívar y
Rodríguez, tal como lo escribió, "construyeron e impulsaron
el modelo histórico social ecosocialista, fundamentado en el
respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien de
nuestro pueblo; juntos desarrollaron el principio de la unidad
dentro de la diversidad, la visión integral y sistémica, la
participación popular, el rol de las repúblicas, la
incorporación de tecnologías y formas de organización de la
producción, distribución y consumo que apuntaban al
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza".
Los hechos
concretos de Simón Rodríguez están contenidos en el educar y en
el hacer, en la siembra de la originalidad, de la construcción de
ese hombre que tenga capacidad para razonar y desarrollar
infinitas posibilidades, pero siempre inventando.
En Simón
Bolívar, los hechos saltan a la vista: un accionar de modo
permanente que comenzó en su infancia y que posteriormente
alcanzó la suficiente madurez como para emprender su gran odisea
de independencia, libertad y por la creación de creación de una
nueva sociedad distinta, diferente a la española.
Detalles
en la vida de Simón Rodríguez
Este
intelectual obtuvo su título de maestro en 1791 y bajo la
anuencia de Rey, como escribió el historiador Rumazo González,
ya que su condición de expósito lo requería. Este insigne
hombre tuvo una trayectoria en la que se consagró al conocimiento
y el Libertador fue quien cariñosamente lo llamó el "Sócrates
caraqueño".
Destaca
Rumazo González en su libro Simón
Rodríguez, Maestro de América
que "en su escuela, en el ambiente de la ciudad, observa que
mucho, muchísimo, podría y debería ser cambiado, o cuando menos
mejorado. Rectificación, reforma, innovación son términos con
esencia de lucha. En la apatía y en la aceptación de situaciones
oscuras, injustas, depresivas, hay complicidad. No podrá él
inscribirse entre los resignados; espíritu empotrado en rebeldía,
necesita erguirse contra lo establecido y tomar, en la respiración
de altura, el derrotero de la indignación. Pero su medida de
hombre e ese lapso de experimentaciones iniciales, no es sino la
batalla de la razón. Y prepara un documento muy importante,
destinado a exigir cambios". El documento lo presenta al
Ayuntamiento en mayo de 1794 con el título Reflexiones
sobre los defectos que vicia la escuela de primeras letras de
Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento.
Mientras
pasan los meses, en el ínterin, el estudiante Simón Bolívar
abandona la casa de tutor y se muda a casa de su hermana. Tiempo
después de algunas gestiones, la Audiencia concede permiso a los
familiares para que el niño Simón pase a la casa de Simón
Rodríguez.
La
utopía Robinsoniana
El Libro
Azul registra la utopía
concreta de Samuel Robinson, como decidió llamarse Simón
Rodríguez, en el hombre quien debe trascender sus propias
miserias individuales y ubicarse en el ámbito de las relaciones
sociales solidarias y con una gran racionalidad como lo entendía
el maestro.
Es en la
razón, autoridad de la naturaleza, por la que el hombre debe
guiarse y destaca que "los hombres no están en sociedad para
decirse que tienen necesidades, ni para aconsejarse cómo
remediarlas, ni para exhortarse tener paciencia, sino para
consultarse sobre los medos de satisfacer sus deseos porque no
satisfacerlos es padecer".
Y es ése es su legado, el tránsito
necesario hacia una sociedad solidaria, donde el ser humano sea el
elemento principal con la trascendencia social que debe tener, en
definitiva, una sociedad democrática y solidaria. |
Tomado de la Agencia Venezolana de Noticias, AVN Caracas, 27 Oct. |
Premio Aníbal Nazoa 2010, Mejor Trabajo de Opinión. Fundación Movimiento Periodismo Necesario y Premio Municipal de Periodismo "Guillermo García Ponce" 2018-Mención Especial "Ricardo Durán". Caracas-Venezuela. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar" 2019 Un espacio para reflexionar y escribir sobre nosotros los latinoamericanos.
Sociedades Americanas en 1828
La juventud americana necesita abrir los ojos sobre su situación, y los niños tienen que aprender a leer. Los jóvenes que han de reemplazar a los padres de hoy, deben pensar y escribir mejor que sus abuelos, si quieren que en América haya patria y lengua. Esto no lo conseguirán con escrúpulos, ni con burlas, ni con puntitos de erudición.
Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas en 1828
jueves, 31 de octubre de 2019
Ideas de Simón Rodríguez siguen vigentes siglos después
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario